viernes, 1 de junio de 2012

desarrollo sostenible cuando la meta es el camino (video)


direcciones slideshare y prezi (proyecto)

http://www.slideshare.net/camilavella
http://prezi.com/3bckkfyrzq7j/estudia-ambiental/

video ventajas y desventajas del internet:
http://www.youtube.com/watch?v=keamXlKqtiM

RESPUESTA FORO ENTRE PARÉNTESIS


Tener la oportunidad de ir a una cárcel y darnos ,cuenta que en realidad una cárcel no es como estábamos acostumbrados a ver en algunas series o películas es una experiencia interesante.Entrar a un patio en el que te encontraras con un grupo de personas que están allí desde ya hace un tiempo y otras que no llevan tanto  y escuchar  las razones por las cuales están en ese lugar es algo realmente satisfactorio, escuchar a esas personas decir que se arrepienten de cometer esos errores que cualquiera en una situación de desesperación y de medidas extremas puede cometer es realmente bueno pues con tan solo ver esa realidad que ellos viven nos hace caer en cuenta  de que debemos aprovechar lo que tenemos, como ellos mismos nos aconsejan aprovechar nuestro estudio y salir adelante.
En la ultima salida a la cárcel  nuestro propósito era retomar mediante una dramatizacion el tema de los falsos positivos que tanto se da en nuestro país, lo que nos decían era que en realidad diariamente se cometen muchas injusticias y personas inocentes son llevadas a una cárcel a pasar las duras y maduras por decirlo así.
Algo que me llamo la atención en esta experiencia fue un comentario que uno de ellos nos dijo y era que al estar en ese lugar por un largo tiempo es cuando te das cuenta de no había necesidad de haber cometido ese error que les costo tanto, y que realmente ahí es donde valoran todo lo que tenían y extrañan a sus familias. Uno de ellos nos mostró las fotos de sus hijos y nos dijo que estaba muy contento porque muy pronto los vería y volvería a ver a su esposa  quien siempre lo visitaba.pero lamentablemente no todos tienen esa oportunidad de ser visitado por sus familias,ya sea por que estas no cuentan con los recursos necesarios para viajar desde otras ciudades o  muchas veces porque estas se olvidan de que ellos están allí. de cualquier manera estar en una cárcel puede que sea una de las situaciones mas indignantes por las que un ser humano puede pasar. lo mas lamentable es que al preguntarles que si cuando salieran de ese lugar volverían a cometer esos errores algunos de ellos nos respondieron que tal vez si pues era su única forma de sostener a sus familias y ademas porque el solo hecho de haber estado en una cárcel por X o Y motivo es una razón mas que les cierra demasiadas puertas, es muy triste saber que en el mundo existen personas que tiene que tomar decisiones equivocadas para poder vivir de una manera digna junto con sus familias  y saber que también existen personas que lo tienen todo pero viven quejándose y renegando porque nada los satisface.
las salidas a la cárcel nos abre los ojos de una manera inmediata a una realidad que estamos viviendo, ver como esas personas nos agradecen por visitarlos y por darles un ambiente diferente al que están acostumbrados a vivir a diario es una muestra de que estamos haciendo las cosas bien. 





viernes, 11 de mayo de 2012

código de la conducta digital

La irrupción de las nuevas tecnologías en todos los aspectos de la vida social y de la actividad económica ha significado mucho más que la aparición de un nuevo soporte, el digital; mucho más incluso que la imparable expansión de las redes de comunicación. La verdadera revolución tecnológica que ha clausurado el siglo XX ha sido la duplicación del espacio. Junto al espacio físico o analógico, ha emergido un nuevo espacio, el espacio digital. Así, la Sociedad de la Información no es un estado, sino un proceso; un proceso histórico de migración, del espacio físico al espacio digital. Objetos, sujetos y
actividades migran del espacio analógico al espacio digital, del mundo de átomos al mundo de bits. Aulas, museos, campos de juego, lugares de reunión, ventanillas de la Administración Pública y, desde luego, mercados, pueblan el nuevo espacio.



Códigos de conducta y espacio
digital 
Como es sabido, la autorregulación, en un sentido general, supone el otorgamiento a los propios operadores del mercado (sujetos privados), a los destinatarios de las normas, de la 
competencia para dictar reglas que rijan su propia actividad. Partiendo de esta referencia, hemos de distinguir entre diversos fenómenos que habitualmente se califican indistintamente como autorreguladores. De un lado, se define como proceso de autorregulación (o hacia la autorregulación) una suerte de deslegalización (desregulación), o mejor, traslación descendente de la regulación entre instancias competentes como estructura de reglamentación de ciertos mercados, para obtener proximidad al mercado, flexibilidad y alineación de intereses. En este sentido, los mercados financieros son buena muestra de esta asignación descentralizada y descendente de competencias regulatorias (compartidas), en función del incremento de su contenido técnico. De otro lado, se engloba bajo el manto autorregulador el resultado de un auténtico ejercicio de la autonomía de la voluntad. Mientras que, en el primer caso, la autorregulación responde a un proceso de “gestión y diseño eficiente” de la regulación ante la complejidad de unas realidades que aconsejan la "desregulación"; en el segundo caso, en realidad, no supone más que reconocer el natural ejercicio de la autonomía de la voluntad para la reglamentación de los intereses y las conductas entre las partes.
 







miércoles, 21 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. El Día Mundial del Agua es una ocasión única para recordar que mientras nosotros menospreciamos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia.
 En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y pobreza para 1.500 millones de personas.Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe afrontarla humanidad en el siglo XXI.Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen del agua, de su calidad y de su consumo racional.Existen tantas maneras de considerar, utilizar y conmemorar el agua como tradiciones culturales alrededor del mundo. Sagrada, el agua se sitúa en el centro de numerosas religiones y se utiliza en diversos rituales y ceremonias.Durante siglos, el agua ha sido también fuente de inspiración para el arte, que la ha representado a través de la música, la pintura, la literatura y el cine. El agua constituye también un factor esencial en diversos ámbitos científicos.Cada región del mundo tiene su particular forma de consagrar el agua, pero todas reconocen su valor y el lugar central que ocupa en la vida humana. Las tradiciones culturales, las prácticas indígenas y los valores sociales determinan la manera en que las poblaciones perciben y gestionan los recursos hídricos en las distintas regiones del mundo.
El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de JaneiroBrasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua. 


El tema del agua y la seguridad alimentariaes una prioridad en la agenda de este año con tres eventos internacionales importantes:el Foro Mundial del Agua, el Día Mundial del Agua y la Semana Mundial del Agua. Que abordan las relaciones entre el agua y la producción de alimentos y la forma para alimentar a las poblaciones en crecimiento dentro de los límites de nuestros recursos hídricos. 


 Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:
  • consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
  • reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
  • producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
  • llevar una alimentación saludable.


A diferencia del 2012 El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 fue centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y las incertidumbres causadas por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de agua. El tema, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano , con el objetivo de destacar y alentar a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos a participar activamente en abordar los desafíos de la gestión del agua urbana. El sitio web oficial atrajo a un nuevo máximo de más de medio millón de visitas en el mes de marzo, y vio a más de 800 eventos añadido al mapa de los eventos en todo el mundo ". El logotipo oficial también fue producido en más de 40 idiomas.
¿Asi mismo en el 2010 ONU-Agua dedica el Día Mundial del Agua 2010 con el tema de la calidad del agua , lo que refleja su importancia junto con la cantidad del recurso en la gestión del agua.El Día Mundial del Agua 2010 de la campaña estaba previsto para crear conciencia sobre el mantenimiento de ecosistemas saludables y el bienestar humano a través de abordar los desafíos del agua cada vez mayores de calidad en la gestión del agua y elevar el perfil de la calidad del agua por alentar a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos de todo el mundo para que participen activamente en abordar de manera práctica, por ejemplo la calidad del agua en la prevención de la contaminación, limpieza y restauración.
2011 20102011
logotipos 2011                        2010                                     2012
por ultimo visita esta pagina para que te enteres de campañas, eventos y para que encuentres mas informacion acerca del DIA MUNDIAL DEL AGUA :

domingo, 17 de julio de 2011

Efecto de la minería sobre el agua

  1. ALTERACIONES EN LA DINÁMICA FLUVIAL 
variación del perfil y el trazado de la corriente fluvial variaciones en el nivel  de base local alteración en la dinámica(variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.Aumento de la peligrosidad de inundacion.
.
  • Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.
2. perdida de masas de agua
Ocupación de lagos, embalses y bahías.                                                                                  




3. Alteraciones en el régimen arqueológico
Variaciones en el nivel freático,variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes inducidos,infiltración restringida/favorecida,compactación, modificación del relieve,deforestación.

4. Contaminación por metales pesados y metaloides
  • En coloides en suspensión.
  •  En especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para la movilización de metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD),además de los procesos de metalurgia por lixiviación y cianuración.
  • Se puede producir nuevamente la incorporación de los metales a la fase sólida (sedimentos) por adsorción y/o coprecipitación.
5.  Variaciones del ph por el drenaje ácido de mina
  • Se produce por la hidrólisis y oxidación de sulfuros, en especial la pirita:
4 FeS2 + 14 O2 + 4 H2O ® 4 Fe2 + + 8 SO42- + 8 H+
  • En condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro (jarosita).
  •  Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que generalmente son más solubles los metales pesados como Pb,Zn, Cu, As, Cd, etc. (a excepción de Hg).
  •  Depende de la superficie específica (tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y laporosidad.
  •  La cinética también esta controlada por el clima y la actividad bacteriana

viernes, 3 de junio de 2011

EL GUANO Y LA INDUSTRIA QUIMICA

el guano es la acumulación de excremento de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.
El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.


EXISTEN DOS CLASES DE GUANO:


1.GUANO DE MURCIÉLAGO
El guano de murciélago se suele conseguir de Indonesia.1 El guano de los murciélagos varía su composición dependiendo de su alimentación. Los insectívoros, por ejemplo, producen un guano con más nitrógeno. También varía si el guano es fresco o ha estado depositado por años, como el acumulado en cuevas con colonias de murciélagos. pero su abuso puede generar su extinción.





2.GUANO ARTIFICIAL
El guano también puede designar al abono mineral fabricado a imitación del guano natural, usualmente con el sobrante de la pesca que no es aprovechable para alimentación, que en las pesquerías tradicionales se utiliza para producir abono. Como materia orgánica con poder calorífico, el guano se usó a principios del siglo XX en ciertos lugares de costa para producir electricidad, como fue el caso en Isla Cristina (suroeste de España), por la fábrica de electricidad que suministraba energía a la ciudad durante el primer tercio del siglo XX.



LA INDUSTRIA QUÍMICA

 se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente.
Existen dos tipos de industria química:
Industria química de base: Utilizan las materias primas básicas y elaboran productos intermedios que, a su vez, sirven de materia prima para otras industrias
Industrias químicas de transformacion: Están destinadas al consumo directo de las personas, emplean como materias primas losproductos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, como se le denomina a este sector industrial, comprende numerosas industrias especializadas (medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc..)
Los nutrientes cumplen una función vital en la fisiología de los cultivos, y su disponibilidad determina en gran medida el crecimiento y rendimiento que estos alcancen. Por su parte, los suelos de la región pampeana fueron sometidos a una intensa utilización agrícola, y en la actualidad es necesario recurrir a la fertilización para obtener niveles de rendimiento que hagan rentable la producción. En particular, los dos nutrientes más exigidos por los cultivos extensivos son el nitrógeno (N) y el fósforo (P), siendo los fertilizantes de síntesis química la fuente habitual de aporte de estos elementos.
Sin embargo, existen otras vías como los abonos orgánicos que, aunque menos difundidos en agricultura extensiva, no dejan de ser alternativas interesantes que merecen ser estudiadas con mayor profundidad. Estos abonos son aptos para producción orgánica, y a escala mundial vienen teniendo un notable incremento en los últimos años, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de la producción agrícola.
Uno de los abonos orgánicos más difundidos en la agricultura es la utilización de estiércol de ave, una alternativa valiosa para las cantidades crecientes de guano generadas por una industria avícola en expansión, tanto en la Argentina como en el mundo. Su composición depende del lugar de origen y tipo de producción (pollos parrilleros o gallinas ponedoras), conteniendo en general chips de madera y cáscara de arroz o girasol, que sirven como contenedor de los residuos generados por las aves. Por su alto contenido de carbono (C) y nutrientes, contribuyen a proveer macro y microelementos al suelo, mejorando a su vez sus propiedades físicas, químicas y biológicas.