INDUSTRIA COSMÉTICA

La industria cosmética es la segunda gran rama industrial surgida del desarrollo del conocimiento bioquímico durante el último siglo. En la actualidad, se trata de un sector que gasta anualmente grandes sumas de dinero en el lanzamiento y promoción de nuevos productos, así como en el reforzamiento y renovación de los atributos más destacados de las distintas formulaciones. Desde el punto de vista comercial, se trata de un mercado en el que interactúan laboratorios, farmacias y perfumerías, supermercados y grandes tiendas, profesionales de la salud, consejeros de belleza, las autoridades sanitarias y los consumidores, entre otros.
En el sector cosmético conviven productores "puros", fabricantes de fármacos, casas de alta costura, grandes consorcios de productos de consumo personal, y empresas de distribución minorista, como supermercados y farmacias, a través del desarrollo de marcas propias.



ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Aunque la industria de la belleza continuamente descubre nuevos activos para enriquecer las fórmulas de sus tratamientos para rostro, cuerpo y cabello, nunca le ha quitado la vista a las sustancias naturales.
Cereales, frutas, verduras y frutos secos son excelentes componentes de las fórmulas cosméticas gracias a sus propiedades antioxidantes, hidratantes, humectantes, nutritivas, relajantes y regeneradoras.

PRUEBAS COSMÉTICAS

La gran mayoría de los productos cosméticos, incluyendo perfumes, champús, pasta dentífrica, tinturas para el pelo, cremas, maquillaje y desodorantes, se experimentan primero en animales. Sólo en la Unión Europea se utilizan anualmente 38 mil seres vivos en pruebas de toxicidad.
Desde 1992 diferentes organizaciones de derechos y bienestar de los animales vienen luchando para que se sustituyan estos experimentos y se prohíba la comercialización de productos cosméticos para cuya elaboración se realizaron ensayos con animales. Sólo en la Unión Europea (UE) se utilizan anualmente 38 mil animales en pruebas de toxicidad de cosméticos. Fuera de ella, se llevan a cabo muchos otros ensayos de productos que se comercializan en la UE y el resto del mundo. En total, el porcentaje de animales "destinados" a testear estos elementos bordea el 30%...
Estos animalitos "entregan su cuerpo a la ciencia", pero ¡mientras están vivos!. Más triste aún es que existen métodos más fiables científicamente y más rápidos, que no implican el uso de seres vivos.
Para las pruebas de cosméticos se utilizan muchos tipos diferentes de experimentos. Por ejemplo, la prueba de ojos Draize, donde se gotean sustancias tóxicas en los ojos de conejos conscientes; la de toxicidad oral, en que los animales son forzados a ingerir sustancias una o repetidas veces para ver los efectos tóxicos; o las pruebas de irritación de la piel, en la cuales se unta una sustancia sobre el lomo afeitado de un grupo de animales, que normalmente son conejos. 

CAUSAS DE LOS DAÑOS EN LA PIEL 

Los daños a la piel se deben principalmente a un exceso de maquillaje lo que contribuye a ocasionar la obstrucción de los folículos pilosos de las piel, que ante este tapón formado por una cantidad excesiva de cosméticos, dificulta el adecuado drenaje de ellos. Esta falta de drenaje, produce una acumulación del material graso que ocupa estos espacios, con aumentos de volumen, inflamación y luego infección. Pero el uso de estos cosméticos no solo puede ocasionar estas acnés banales. Una manutención de este uso abusivo cosmético, sumado al acné ya instalado, puede ser un gran caldo de cultivo para una infección posterior por bacterias, formando foliculitis, furúnculos o bien ántrax.


APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Dentro de sus principales usos se encuentra como conservador e ingrediente activo biocida para jabones, cremas, lociones, productos para bebés, cremas y lociones protectoras solares, productos para la higiene femenina, champús, acondicionadores, diferentes productos para el cuidado de la piel, toallas húmedas para limpieza de la piel, sanitizantes para las manos, desodorantes, talcos, desinfectantes y sanitizantes de hospitales, instrumental quirúrgico, desinfección institucional de restaurantes, baños públicos, spas, granjas, rastros de matanza de animales, limpieza de huevo, congeladores de cárnicos, cuartos públicos, etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario