domingo, 17 de julio de 2011

Efecto de la minería sobre el agua

  1. ALTERACIONES EN LA DINÁMICA FLUVIAL 
variación del perfil y el trazado de la corriente fluvial variaciones en el nivel  de base local alteración en la dinámica(variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.Aumento de la peligrosidad de inundacion.
.
  • Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.
2. perdida de masas de agua
Ocupación de lagos, embalses y bahías.                                                                                  




3. Alteraciones en el régimen arqueológico
Variaciones en el nivel freático,variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes inducidos,infiltración restringida/favorecida,compactación, modificación del relieve,deforestación.

4. Contaminación por metales pesados y metaloides
  • En coloides en suspensión.
  •  En especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para la movilización de metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD),además de los procesos de metalurgia por lixiviación y cianuración.
  • Se puede producir nuevamente la incorporación de los metales a la fase sólida (sedimentos) por adsorción y/o coprecipitación.
5.  Variaciones del ph por el drenaje ácido de mina
  • Se produce por la hidrólisis y oxidación de sulfuros, en especial la pirita:
4 FeS2 + 14 O2 + 4 H2O ® 4 Fe2 + + 8 SO42- + 8 H+
  • En condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro (jarosita).
  •  Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que generalmente son más solubles los metales pesados como Pb,Zn, Cu, As, Cd, etc. (a excepción de Hg).
  •  Depende de la superficie específica (tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y laporosidad.
  •  La cinética también esta controlada por el clima y la actividad bacteriana

viernes, 3 de junio de 2011

EL GUANO Y LA INDUSTRIA QUIMICA

el guano es la acumulación de excremento de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.
El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.


EXISTEN DOS CLASES DE GUANO:


1.GUANO DE MURCIÉLAGO
El guano de murciélago se suele conseguir de Indonesia.1 El guano de los murciélagos varía su composición dependiendo de su alimentación. Los insectívoros, por ejemplo, producen un guano con más nitrógeno. También varía si el guano es fresco o ha estado depositado por años, como el acumulado en cuevas con colonias de murciélagos. pero su abuso puede generar su extinción.





2.GUANO ARTIFICIAL
El guano también puede designar al abono mineral fabricado a imitación del guano natural, usualmente con el sobrante de la pesca que no es aprovechable para alimentación, que en las pesquerías tradicionales se utiliza para producir abono. Como materia orgánica con poder calorífico, el guano se usó a principios del siglo XX en ciertos lugares de costa para producir electricidad, como fue el caso en Isla Cristina (suroeste de España), por la fábrica de electricidad que suministraba energía a la ciudad durante el primer tercio del siglo XX.



LA INDUSTRIA QUÍMICA

 se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente.
Existen dos tipos de industria química:
Industria química de base: Utilizan las materias primas básicas y elaboran productos intermedios que, a su vez, sirven de materia prima para otras industrias
Industrias químicas de transformacion: Están destinadas al consumo directo de las personas, emplean como materias primas losproductos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, como se le denomina a este sector industrial, comprende numerosas industrias especializadas (medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc..)
Los nutrientes cumplen una función vital en la fisiología de los cultivos, y su disponibilidad determina en gran medida el crecimiento y rendimiento que estos alcancen. Por su parte, los suelos de la región pampeana fueron sometidos a una intensa utilización agrícola, y en la actualidad es necesario recurrir a la fertilización para obtener niveles de rendimiento que hagan rentable la producción. En particular, los dos nutrientes más exigidos por los cultivos extensivos son el nitrógeno (N) y el fósforo (P), siendo los fertilizantes de síntesis química la fuente habitual de aporte de estos elementos.
Sin embargo, existen otras vías como los abonos orgánicos que, aunque menos difundidos en agricultura extensiva, no dejan de ser alternativas interesantes que merecen ser estudiadas con mayor profundidad. Estos abonos son aptos para producción orgánica, y a escala mundial vienen teniendo un notable incremento en los últimos años, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de la producción agrícola.
Uno de los abonos orgánicos más difundidos en la agricultura es la utilización de estiércol de ave, una alternativa valiosa para las cantidades crecientes de guano generadas por una industria avícola en expansión, tanto en la Argentina como en el mundo. Su composición depende del lugar de origen y tipo de producción (pollos parrilleros o gallinas ponedoras), conteniendo en general chips de madera y cáscara de arroz o girasol, que sirven como contenedor de los residuos generados por las aves. Por su alto contenido de carbono (C) y nutrientes, contribuyen a proveer macro y microelementos al suelo, mejorando a su vez sus propiedades físicas, químicas y biológicas.


jueves, 14 de abril de 2011

la serrania de santurban

La Serranía de Santurbán, en Santander, se encuentra en el centro del debate sobre los efectos de la explotación minera en el país. Lo que está de fondo es una puja entre el desarrollo minero energético, materializado por el presidente Santos como una de las locomotoras de la economía, y la riqueza natural y biodiversa de Colombia. Dos posturas legítimas que se contraponen y sobre las que el mismo Presidente se ha referido como la gran pregunta que se hace el mundo: ¿Cómo conciliar estas dos miradas sobre el planeta? La una propone que a pesar de los efectos ambientales es mayor el beneficio y el progreso, y la otra asume que el irreversible daño que causan estos proyectos dejará a un país desértico y raído.
A unas pocas horas de Bucaramanga, por la carretera que de Santander conduce al Norte de Santander, se encuentra la Serranía de Santurbán, de 92 mil hectáreas, que se entrelaza con el cielo, un banco de niebla donde nace el agua que alimenta algunas zonas de los dos departamentos. Allí la explotación de oro es una práctica antigua. Desde la Colonia, estas montañas han sido escarbadas para sacar el precioso mineral, pero ellas se niegan y lo guardan en sus entrañas. Tan sólo pequeñas cantidades son expulsadas a través de las corrientes internas de la tierra y van a parar en los ríos que se forman en la falda de la montaña.
Desde la mitad de la década de los 90 empezó el boom de las transnacionales mineras. Muchas fueron las compañías que pusieron el ojo en Santander, entre esas la poderosa Greystar Resources Ltd. Una multinacional canadiense de la cual la Corporación Financiera Internacional (ICF, en inglés), agencia del Banco Mundial que invierte en proyectos privados, es el mayor accionista, con el 11%, así como el JP Morgan, uno de los bancos más grandes del mundo.
En uno de los picos de esta serranía, a 3.900 metros de altura, la Greystar clavó la bandera y lo bautizó Proyecto de Angostura. Hoy, esta compañía está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente le otorgue la licencia ambiental que permitiría empezar la etapa de explotación, la cual duraría hasta 2025, pero los movimientos ambientalistas han puesto el grito en el cielo y hasta el procurador Alejandro Ordóñez, hace dos días, sentó su posición, al pedirle al Ministerio de Ambiente estudiar la posibilidad de no otorgara la licencia, a pesar de que el nuevo código minero prohibió la minería de alta montaña, este marco normativo no aplica para el Proyecto de Angostura, ya que cuando se otorgó no existía ninguna prohibición al respecto.
El Proyecto de Angostura
En 1994 la Greystar llegó a Santurbán. Sobre la falda de la montaña, en el municipio de California —llamado así seguramente buscando replicar lo que se vivió Estado Unidos en los años 20—, se encuentra la sede del proyecto. En el casco urbano de este municipio habitan más de 1.850 personas, la mayoría dedicadas a la minería. Aquí la gente apoya a la compañía, a todas las compañías que han llegado en busca de oro, que son más de cinco y que con sus subcontratistas pasan de las diez empresas.
La Greystar ha adquirido los derechos mineros de más de 30 mil hectáreas en la zona, pero el Proyecto de Angostura sólo utilizará mil y en el proceso de exploración que ya cumple 15 años ya han invertido más de 100 millones de dólares. Según la compañía, en esas mil hectáreas se estima que hay más de 7,7 millones de onzas de oro —16 toneladas de oro anuales— y cerca de 80 millones de onzas de plata —72 toneladas anuales—, lo cual convierte a esta zona en uno de los depósitos más grandes de oro de Suramérica. Sin embargo, los ambientalistas advierten que allí hay 100.000 veces más de arsénico que de oro, y se preguntan a dónde ira a parar todo ese mineral tóxico.




ensayo
"Nadie puede negar que la extracción de oro, y este proyecto específicamente, tiene un fuerte impacto ambiental, pero lo que hay que sopesar son los beneficios sociales y económicos que brinda la minería", explica uno de los ingenieros de la Greystar.
Por su parte, el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, constituido por asociaciones de ambientalistas, sindicatos, estudiantes, académicos, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la Sociedad de Mejoras Públicas, Fenalco Santander y partidos políticos como los Verdes y el Polo Democrático, se están oponiendo al proyecto, argumentando que habrá un daño irreversible en las fuentes hídricas que nutren el área metropolitana. "El comité no está en contra de los proyectos mineros, está en contra de los proyectos que afectan la posibilidad presente y futura del agua para el área metropolitana y algunas poblaciones del departamento y Norte de Santander. Estamos planteando propuestas de desarrollo alternativo para la región", sostiene Luis Carlos Estupiñán, uno de los miembros del comité.
El proyecto plantea abrir un tajo de 220 hectáreas con una profundidad de 200 metros en la parte más alta del la montaña, de donde va a salir el oro. Además, se harán dos espacios para el tratamiento de las sustancias tóxicas que se utilizan en el proceso de extracción del mineral: uno tendrá 110 hectáreas, sobre la quebrada Angosturas, y el otro 90 hectáreas, sobre la quebrada Páez. Las dos quebradas caen al río Suratá. Los ingenieros de la compañía aseguran que no hay posibilidad científica de que haya filtraciones de las sustancias tóxicas, ya que se pretende hacer una impermeabilización con tecnología de punta.
La Greystar asegura que no habrá un impacto en las fuentes hídricas del área metropolitana, pues según advierten, el río Suratá representa un porcentaje mínimo del agua que recibe Bucaramanga. Sin embargo, los ambientalistas insisten en que este río, en momentos de crisis, brinda el 70% del agua que consume la capital del departamento.
Según las cifras que presenta el estudio de impacto ambiental de la Greystar, el proyecto utilizará 40 mil kilos de cianuro y 230 toneladas de anfo al día.

los paramos

Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar (Josan, 1982).Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación.

.



 ensayo

Voy a comenzar diciendo que el termino ECOSISTEMA, es muy amplio, ya que incluye el sistema no vivo así como las  características de clima temperatura y otras como las condiciones geológicas;  estudiando este, las relaciones que mantienen entre si tanto los seres vivos como los inertes o factores no vivos.
Las fuentes de energía mantiene como esa rueda que gira sin detenerse para mover todos los componentes de un ecosistema, mantiene la vida, movilizando estos  componentes físicos con un actor principal en los giros dados, una fuente principal y primera de energía que es el sol; en el ecosistema todo se mueve continuamente en ciclos que podría decirse son perfectos, ciclos que se cierran y generan una organización en el sistema, la energía pasa fluye y va transformando los diferentes actores, un ejemplo el ciclo del agua, se evapora mediante la energía del sol, se condensa en forma de nubes, o gránulos congelados ( granizo)  se precipita, se mueve por la acción de los vientos  las corrientes térmicas, o la gravedad,  vuelve a asentarse reposarse en humedales y colchones de musgo, como en los páramos, en pantanos  como los aledaños a las costas o en los estuarios como los del amazonas; se congela en los nevados en forma de hielo o nieve permanece en lagunas y lagos  y fluye por caudales, escorrentías, manantiales quebradas y ríos, para ser aprovechada por humanos y animales plantas y vuelve de nuevo a los mares para iniciar un nuevo ciclo, en esa rueda que gira, de la que hablo al comienzo del ensayo. Este ciclo da un movimiento continuo y permanente de materiales compuestos por diferentes características físicas y químicas, produciendo un reciclaje de toda esta materia.
Algo que nos debe interesar mucho en este sistema tan complejo  es la relación entre los elementos, para poder entender la  función  que cumplen en el mismo, el entender de forma global y sin mayores equívocos es lo que interesa a la ecología , ya que cualquier variación de un componente afecta y repercute en los demás y en las relaciones que se establecen:


Ahora que puede afectar a los  ecosistemas?
Son múltiples y variados los factores que pueden alterarlos  entre otros voy a nombrar los siguientes procurando recordar algunos ejemplos:
La contaminación:
Los grandes basureros  ya sea en rellenos sanitarios  o a cielo abierto.
Para el aire.
Los vertederos químicos y fluidos de aguas contaminadas a las quebradas ríos y mares.
Para el agua y las especies de ríos quebradas y riveras

Los derrames de petróleo en las plataformas marinas o de barcos petroleros.
Para el agua y las especies marinas.

Las grandes chimeneas y liberación de monóxido de carbono químicos y ácidos al aire,  de fábricas,  petroleras y vehículos.

jueves, 31 de marzo de 2011

el agua

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.
 
Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituida por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.





Ensayo del agua
El agua es sinónimo de vida; sin embargo, en estos últimos años, hemos podido observar que su calidad y pureza se han ido perdiendo, dejando en su lugar contaminación y muerte; pero, lo más inquietante es el hecho de que le estamos heredando a las futuras generaciones de nuestro planeta un porvenir desierto y hostil; esto es preocupante, pues dependemos de manera indispensable de este recurso natural.

Pero, ¿por qué los seres humanos somos tan insensatos que destruimos y aniquilamos las bellezas naturales tan fascinantes con las que Dios nos premió? Quizás sea por el hecho de que ahora el mundo ha cambiado, ya no vemos su belleza a través de los ríos de aguas claras y cristalinas o del canto de un pajarillo, ahora lo vemos a través de un montón de trozos de papel y metal llamados dinero, que corrompen la mente llenándola de avaricia y desprecio por la naturaleza.

Sin embargo, existe mucha preocupación en nuestra época por conservar el agua y los recursos naturales. ¿Por qué? Por el simple hecho que al hombre le ha costado mucho llegar a entender que sin ellos los seres vivos nos extinguiríamos; de hecho, ya se están sufriendo las consecuencias del descuido del hombre hacia el medio ambiente, los recursos escasean, el agua empieza a faltar en varios países. Esta es la alarma que la naturaleza nos da para que reflexionemos y corrijamos nuestros errores, pues aún tenemos tiempo para ello.

domingo, 27 de marzo de 2011

nuevas tecnologias

Los brazos y las manos actúan como una interfaz de usuario



Investigadores estadounidenses han diseñado un sistema que permite utilizar la propia piel de manos y antebrazos para controlar teléfonos móviles, dispositivos de audio y ordenadores. El prototipo funciona mediante la detección de los ultrasonidos de frecuencias diferentes que se producen cuando se presionan distintas partes de la piel. Por Elena Higueras.
Apesar del auge de las pantallas táctiles en los dispositivos electrónicos, aún existe quien las considera incómodas o demasiado pequeñas para manejarlas con la misma destreza que las interfaces convencionales. Para solucionar este problema de tamaño, un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad Carnegie Mellon y del laboratorio de Microsoft en Redmond ha ideado un sistema que permite utilizar el propio cuerpo  para controlar los menús de navegación de teléfonos móviles, reproductores de sonido, o incluso, ordenadores, según un comunicado publicado por Microsoft y que recoge New Scientist.

El prototipo, bautizado como Skinput, se compone de un proyector minúsculo que está incrustado en un brazalete y un detector acústico integrado en el mismo dispositivo. El proyector se encarga de emitir imagines (como un teclado, un menú u otros gráficos) sobre la piel de las palmas de las manos o los antebrazos. A continuación, el detector de sonido determina qué parte de la pantallase activa cuando el usuario presiona su cuerpo.

Como botones de piel

El detector de sonido funciona porque las distintas partes de la piel son acústicamente diferentes. Pequeñas variaciones en la densidad ósea, en el tamaño y masa, en los tejidos blandos y en las articulaciones son suficientes para determinar en qué punto exacto del cuerpo se está ejerciendo una presión. Así, este software empareja las frecuencias de sonido en lugares específicos de la piel, permitiendo que el sistema pueda determinar qué “botón de piel” está pulsando el usuario. Después, mediante tecnología inalámbrica como Bluetooth, Skinput transmite las órdenes al dispositivo para que sea controlado como un teléfono, un iPod o un ordenador.

Según Michael Liebschner, director del Laboratorio de Bio-Innovaciones en el Colegio Baylor de Medicina en Houston, que ha trabajado en el detector acústico del dispositivo, “Skinput es un sistema prometedor que acerca de manera factible la utilización del cuerpo como un dispositivo de entrada”. Y es que, como señalan en el comunicado los padres del invento, Chris Harrison, Dan Morris y Desney Tan, “el cuerpo humano es un dispositivo de entrada atractivo, no sólo porque tiene más o menos dos metros cuadrados de superficie externa, sino también porque gran parte de ella es fácilmente accesible a nuestras manos, como por ejemplo, los brazos, los muslos o el torso”.